CulturaNotícies

El pueblo gitano de Lloret presenta el documental “Mirada Gitana” durante “La Fiesta de las Cabezas”

El pasado domingo, 8 de diciembre, se presentó oficialmente en la Sala El Salero de Lloret de Mar, el documental histórico: «Mirada Gitana», un film dirigido por Cristobal Laso Silva, con la colaboración de  la Generalitat de Cataluña.

Desde hace más de una década, el Centro Gitano de Investigación de Lloret de Mar, conjuntamente con la Plataforma Gitana Politirrom y la Federación Mestipen, y otras entidades, están luchando para la recuperación de la Memoria del Pueblo Gitano en Cataluña y en el resto del Estado. En este sentido, las asociaciones lloretenses anteriormente mencionadas se han propuesto a través de la elaboración del documental “Dikipen Romi” (Mirada gitana), recoger los testimonios de personas de etnia gitanas mayores, que en primera persona relatan sus vivencias, su llegada a Lloret, sus alegrías y también, cómo no, sus penas.

Se trata de una contribución histórica y cultural pionera para la preservación de la memoria de la gitanidad de Lloret de Mar. La presentación del pasado domingo se hizo de manera privada y con invitación. Asistieron los protagonistas, sus familias, los organizadores y algunas autoridades. El Departament d’Afers Socials de Catalunya ha colaborado en el documental para que la memoria del pueblo gitano quede preservada.

Gran parte de las familias gitanas que llegaron a Cataluña provenían de Andalucía, Badajoz y algunas de Portugal. Se instalaron principalmente en los años 60/70. Llegaron en busca de trabajo.
El pueblo gitano siempre ha sido muy alegre, y en aquellos tiempos se reunían frecuentemente y les costaba poco organizar una fiesta o una celebración.

Hemos podido hablar con algunos de los protagonistas del documental, que son precisamente de los primeros gitanos que llegaron a Lloret:

Tío Rubín llego en 1968 y nos ha contado que cuando él llegó había unas 350 o 400 personas gitanas en Lloret, de las cuales quedan aproximadamente 250. Tío Rubín sabe que cada vez hay menos gitanos porque encuentran mejores trabajos en otras localidades y se van mudando aunque se consideran de Lloret y les gusta el pueblo y su gente.

«La vida de antes era muy diferente a la actual, antes estábamos muy unidos, y la familia era muy importante, nos juntábamos todos, y éramos muchos más gitanos. Me emociona que hayamos podido hacer el documental porque es bonito que la gente recuerde y conozca la historia del pueblo gitano de Lloret de Mar».

Tío Rubín

Otro gran conocido es, Tío Nono, vino a Lloret en 1968 por trabajo, con su familia se mudaron desde Badajoz, y al hablar con nosotros coincide en destacar que lo que más encuentra a faltar de los primeros años es la unión entre los gitanos y las familias y el trato familiar y amable entre la gente. Para él, el documental es una oportunidad de recordar momentos muy buenos y algunos no tan buenos y darlos a conocer a la juventud.

Hablamos por último, Tío Antonio Salazar, conocido como el Arriscao también llegó a Lloret hace décadas, él fue en el año 73, desde Extremadura, aunque con los años se mudó a Blanes donde reside actualmente. Como casi todos ellos, llegó a Lloret para trabajar en la hostelería durante muchos años. Concretamente, trabajó catorce años en el restaurante de la gasolinera y más tarde en el Nautilos del paseo.

«Me ha parecido muy bonito el documental y muy interesante para dar a conocer nuestra historia y experiencias a la gente. Lloret y su gente siempre han abrazado al pueblo gitano. Fuimos familias trabajadoras y honradas que convivimos con los lloretenses que nos acogieron sin problema. Aunque ahora vivo en Blanes sigo muy vinculado a Lloret y siempre acudo a todas sus celebraciones».

Tío Antonio Salazar

Respecto a las generaciones actuales, Antonio Salazar opina que hoy en día la juventud tiene más salidas laborales y están más formados para hacer cosas. De los viejos tiempos destaca que en Lloret nunca vio racismo contra el pueblo gitano, ya que estaban integrados y todos trabajaban. Hoy en día lamenta que se vivan situaciones racistas con personas de diferentes culturas, cosa que él al llegar a Lloret nunca vivió.

La fiesta de las cabezas

El documental se estrenó en una celebración incluida en «La fiesta de las cabezas» que es un encuentro que el pueblo gitano celebra desde hace muchísimos años. Se hace una comida popular cuyo plato principal es la cabeza de cordero (de ahí el nombre), donde los jóvenes organizan todas las actividades para los mayores. La celebración del “día de las cabezas” es una convocatoria cultural muy importante para el pueblo gitano de Lloret de Mar.

El documental “Dikipen Romi” (Mirada gitana), tiene como finalidad ser una contribución para mantener vivo el pasado de las familias gitanas que llegaron a Lloret y otras poblaciones cercanas; cómo y cuándo vivieron y cómo se integraron y amaron esta tierra y su gente, en un presente complicado, pero con la convicción que la gitanidad es también parte de nuestra comunidad.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Articles relacionats

Back to top button