Agenda | Consulta todos los planes navideños de Lloret de Mar en este enlace.
Estamos en esos días en los que encontrar un regalo original para alguien especial se convierte en toda una aventura. Por ello, les proponemos conocer a una ciudadana de Lloret que realiza unas obras de arte muy singulares y que estarán disponibles en el Mercat de Nadal de Lloret de Mar del 20 al 23 de diciembre en el passeig Jacint Verdaguer.
Zhao Yutong, de 36 años, nació en Pekín y actualmente vive en Cala Canyelles, Lloret de Mar. Yutong es artista, y su nombre tiene un significado especial: “Yu” significa pluma, y “Tong” significa rojo, representando entusiasmo, vitalidad y valentía.
Como artista inquieta, Yutong deseaba salir de su país natal para explorar nuevos lugares y viajar. Su primera parada fue España, un país que, según nos cuenta, la cautivó por su hermosura y libertad. De los españoles, destaca que los considera entusiastas, optimistas y desenfrenados.
La familia de Yutong vive cerca de la Ciudad Prohibida, el antiguo palacio de los 24 emperadores de las dinastías Ming y Qing. Este lugar, de gran valor cultural y artístico, la ha influenciado profundamente desde pequeña, inculcándole un amor por el arte.
—Yutong, ¿por qué elegiste Lloret para vivir?
—Me enamoré de la Costa Brava y descubrí en Lloret los paisajes de mis sueños. Es un pueblo precioso donde encontré la casa de Anna. Anna es muy amable, y en su casa me siento en familia; ella es como una madre para mí. Aunque aquí todo es diferente, estoy muy contenta.
La casa de mi familia en China está construida con técnicas artesanales tradicionales, utilizando una estructura de mortaja y espiga, sin un solo clavo. Estas tradiciones son motivo de orgullo para mí. Sin embargo, extraño mucho a mi familia y amigos, a quienes amo profundamente.
—¿Qué añoras de China y qué te ha sorprendido de vivir aquí?
—Extraño mi hogar y muchas cosas de China: los paisajes hermosos, la comida, el arte… En especial, las delicias tradicionales como el pato asado de Pekín, el estofado, los fideos fritos y las albóndigas. También el té Kung Fu, ya que la cultura del té en China tiene una historia milenaria. Traje conmigo utensilios para realizar ceremonias del té y disfrutar con amigos en mi tiempo libre.
En cuanto al arte, echo de menos las cerámicas, bordados, cloisonné, caligrafía, pintura, cometas y máscaras de la Ópera de Pekín.
Lo que más me sorprende de España es que aquí la gente parece celebrar todos los días. Es como si cada jornada fuera una fiesta, siempre llena de risas y felicidad. Admiro mucho esa actitud positiva ante la vida.
—¿Cuándo comenzaste a convertirte en artista?
—Creo que empecé en el vientre de mi madre (risas). Ya de bebé, me encantaba el sonido del papel en mis manos. Formalmente, inicié mi carrera artística a los 20 años, cuando tuve mi propio estudio. Comencé con pintura al óleo sobre lienzo y he participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Además, organizo exposiciones para artistas jóvenes contemporáneos.
—¿Cuáles son tus últimos proyectos?
—He trabajado en una exposición a gran escala llamada “Gira Internacional de Micro Arte”. Se trata de obras de 10 x 12 cm, en colaboración con la Fundación Benetton en Italia.
He recopilado trabajos de casi mil artistas chinos contemporáneos, con técnicas diversas como escultura, fotografía, diseño de joyas y experimentos sonoros. La exposición también incluye obras internacionales, reuniendo decenas de miles de piezas al mismo tiempo.
—En tus obras, los peces son protagonistas. ¿Qué significan en tu cultura?
—En la cultura china, cada patrón tiene un significado auspicioso. El pez, cuya pronunciación es homófona a “abundancia”, simboliza fertilidad, estabilidad, alegría y prosperidad. Los patrones de peces representan “más que suficiente cada año”.
—¿Qué técnicas empleas en tus trabajos?
—He desarrollado un papel translúcido, mezclado con texturas vegetales, al que llamo “papel de hielo”. Este material combina perfectamente con diversas luces y colores. Mi inspiración viene del cloisonné, un arte introducido en China durante la dinastía Yuan, que alcanzó su apogeo en la dinastía Qing.
El cloisonné tradicional utiliza hilos de cobre para delinear contornos, formando la base del diseño. Mis obras combinan técnicas clásicas con enfoques contemporáneos, integrando la estética del arte chino y temas decorativos como flores, pájaros, peces e insectos.
—¿Dónde podemos ver tus obras?
—Actualmente están expuestas en la Galería Can Millán, en Cala Canyelles, Lloret de Mar. También participaré en el Mercat de Nadal, donde espero que vengan a conocer mi arte; estaremos desde hoy viernes 20 al lunes 23 de diciembre en el passeig Jacint Verdaguer.
Contacto:
• Instagram: @soy_yutong
• Can Millán: Avinguda de Canyelles, 20, Lloret de Mar
• Teléfono: 649 89 25 42