ColumnesTotes les Notícies

Columnas de Opinión | Movilidad y modelo de ciudad

Desde que se inició la implementación del carril bici en Lloret, he escuchado todo tipo de comentarios, y la mayoría no son, precisamente, favorables a su puesta en funcionamiento. Ya adelanto que, desde estas líneas, defenderé la idea y su implantación, tanto para agradar a quienes la apoyan como para molestar a quienes la critican sin razonamiento alguno.

En primer lugar, debemos recordar que, en Europa, situamos el origen de la evolución cultural de la ciudad en la antigua Grecia. El crecimiento urbano, en aquella época, estaba limitado por la capacidad del campo circundante para suministrar alimentos a sus habitantes. Cuando el entorno agrícola ya no podía abastecer a la población, las personas emigraban para establecerse en otro lugar y fundar una nueva ciudad.

No voy a entrar a analizar en detalle las características de las ciudades en las diferentes etapas de la historia de la humanidad —la griega, la romana, la medieval, la renacentista, la barroca y la industrial—. Solo destacaré que el germen de la actual morfología de nuestras ciudades se remonta a la época barroca, con la aparición de las avenidas y la llegada del coche tirado por caballos.

La ciudad actual es heredera directa de la ciudad industrial, siendo su principal característica la acumulación de población. Esta concentración se debió a la aparición del capitalismo moderno, que expulsó a las personas del campo, obligándolas a emigrar a la ciudad para trabajar en la industria. Es decir, nació una ciudad que, con el tiempo, se separó de sus creadores y se dejó seducir por el capital, que la ha maltratado seriamente.

Establecidas las bases del capitalismo, la avalancha de personas que emigraron del campo a la ciudad provocó que las edificaciones se construyeran de cualquier manera, en cualquier espacio y con cualquier material. En este sentido, recomiendo la lectura del libro de Friedrich Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra para acercarse a esa realidad.

Durante el siglo XIX, las ciudades eran espacios desagradables y putrefactos —especialmente los barrios obreros—, sin ningún tipo de planificación, cuyo único objetivo era acoger a las personas para que trabajasen en las diferentes industrias.

La primera mitad del siglo XX fue una continuación del anterior. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando se empiezan a producir automóviles a gran escala y a precios más asequibles. El capitalismo asoció la posesión de un coche con el concepto de libertad: todas las personas podían comprarse uno —no solo los capitalistas—, salir los fines de semana, ir al trabajo o marcharse de vacaciones.

La masificación del automóvil y su entrada en la ciudad causaron graves problemas que las autoridades locales no supieron resolver a tiempo. Lo que sí está claro es que el escaso espacio disponible en las ciudades fue conquistado suprimiendo el transporte público, como el tranvía en la mayoría de urbes. También contribuyó el hecho de que, en la inmensa mayoría de las ciudades, no existían planes urbanísticos para planificar su crecimiento, motivado por la inmigración masiva del campo a la ciudad a partir de los años cincuenta del siglo pasado.

Para una persona, el hecho de ser propietaria (de un piso, de un coche) conlleva unas obligaciones económicas que debe cumplir, lo que requiere ingresos suficientes para afrontarlas, en muchos casos a través del pluriempleo o de horas extra. En resumen, vivíamos —y creo que todavía vivimos— en una sociedad que nos obliga a ir deprisa, lo que nos hace caer en la trampa del consumismo: centros comerciales a las afueras de la ciudad para satisfacer nuestros impulsos y olvidar nuestras frustraciones. Eso sí, siempre llegamos en nuestro flamante coche.

Ahora vivimos una época en la que también compramos el tiempo. El capitalismo, por ahora, va ganando la partida de ajedrez.

El sistema capitalista ha reducido nuestro tiempo libre, ha incrementado las horas dedicadas al trabajo y ha ampliado el tiempo de desplazamiento entre el hogar y el empleo. También ha provocado un aislamiento del individuo dentro de la sociedad. Es paradójico que vivamos en comunidad y, sin embargo, estemos tan desconectados de quienes nos rodean.

Vivimos tiempos de cambio, y la mayoría, creo, no son para mejor. Pero desde la izquierda tenemos la obligación de generar las condiciones necesarias para recuperar las ciudades para las personas, para incentivar las relaciones humanas; en definitiva, para que las ciudades estén al servicio de las personas y no de las máquinas.

La creación del carril bici no solo representa una apuesta por pacificar el tráfico —o, dicho de otro modo, por poner límites al uso del coche—, sino también una apuesta por otra forma de vida: más pausada, más cívica, más social. Esta es una primera medida que, necesariamente, debe ir acompañada de otras. La iniciativa de cerrar al tráfico rodado el paseo marítimo de Lloret en determinados días es una buena noticia, como lo será también cualquier propuesta que cierre más calles al tráfico, con el objetivo de recuperar espacios para las personas e intentar tejer sociedad.

Atentamente:

JAVIER R. PACIO

15 Comentaris

  1. Explicaselo cara a cara a los transportistas y comerciales que deben abastecer a todo Lloret y no tienen donde aparcar gracias a la basura del carril bici que no usa nadie.
    Vaya tostón de chorradas que te has marcado.

    1. Totalmente de acuerdo contigo,se creen que están en Holanda o Alemania.Alli no veras ningún pivote ni ningunos de estos trastos en el suelo como tienen puestos aquí.Alli no hace falta 1.5m para poder adelantar como aquí.Y como tú dices no lo usa nadie y otra cosa el del Rieral es ridículo tal como empieza y acaba.

  2. Hola
    Por las aceres te acosan bicicletas y patinetes que sentido tiene hacer carriles bici si no se sanciona su no uso es una verguenza

    1. ¿Y qué sentido tiene tener que seguir el carril bici y dar la vuelta por el Molí o el Rieral si, por ejemplo, tienes que ir a Fenals y tienes el tiempo justo ?
      ¿Y qué sentido tiene ir por el carril bici cagado/ a de miedo, porque sabes que, cuando haya una intersección con el carril de los coches, los conductores/ as pasarán de tí y si no paras te atropellarán ( por ejemplo en la rotonda de Avda. Vidreres con calle Aiguaviva?
      Y ¿qué sentido tiene permitir que coches de lujo, con matrículas de Francia, Alemania… cargados de gente cuya tez indica su origen no europeo ( es un detalle sin importancia, pero es así) den vueltas arriba y abajo toda la puta tarde, sin más motivo que exhibirse, dando acelerones, por Just Marlès y todo el paseo marítimo?

  3. La gente quiere ir en coche. Por eso el 99,9% de la gente en Lloret va en coche.

    Los poderes públicos tienen que gestionar la voluntad de la forma de vivir de los pueblos. No imponer unas formas de vida que los ciudadanos no quieren.

    Un Ayuntamiento esta para tener las calles limpias y organizar el tráfico. Poco más. El Ayuntamiento no tiene que decirme a mi como tengo que desplazarme ni imponer unos medios de transporte que la gente no quiere. Aquí hace mucho calor, mucha húmedad. Las familias no pueden ir en bici, ni en patinete, ni la gente mayor, ni las madres con los niños.

    Necesitamos un Ayuntamiento que vele por la ciudadanía, no que nos inpongan las mamarrachadas ideológicas del momento que vienen de la corrupta y guerrerista Unión Europea

    1. Yo quiero ir en helicóptero: ¡a ver cuándo el ayuntamiento construye un heliopuerto para los millonarios que vamos en helicóptero, que somos los que damos trabajo a los muertos de hambre que vais en coche! Pero el helipuerto en la playa de Canyelles, cerca del chalet, aunque haya que talar unos cuantos árboles y dinamitar un poco de montaña. Porque árboles y montañas hay muchos y no sirven para nada, pero multimillonarios que alimentan al resto del planeta somos pocos.

  4. El carril bici de Avinguda de Vidreres para que sierve solo van mas o menos de un poci antes de la farmàcia de 24 Hrs hasta la pròxima rotundo y despues nada y es tan Estrecho que es muy peligroso!!!

  5. Os recomiendo una cosa:
    Aparca el coche, súbete a la bici, recorre los carriles bici urbanos y semiurbanos y disfruta de un Lloret más bonito y tranquilo.

  6. Hay 5 comentarios y todos son nefasto por el carril bici y todos balidos y muchos que si repetidas razón ( EL AYUNTAMIENTO HISO UN PLAN CUANDO LO CONTRUYO ) no es muy viable cuando el 100 % son críticas hay que mirar más por la población en algún momento abra elecciones y la gente empieza a tener más memoria ( si yo transportista no tengo donde aparcar y me das en el trasero durante 5 años en las elecciones lo tendré presente ) SE AGRADECE

  7. Cuando se empieza un artículo diciendo que se pretende molestar al que no piensa igual y no convencerlo…. La introducción, buen corta pega.

    Lo han comentado varios vecinos…. por el carril bici NUNCA VAN BICIS…. Y TAMPOCO IRÁN. UN TRUÑO. Y esto no se trata de derecha o izquierda, capitalismo o comunismo…. se trata de sentido común.

    Por cierto, ¿cuando multaran a los patinetes? No cumplen edad, casco, no pueden circular entre Lloret y Blanes…. ? La policía local está para eso…. no para pasearse con los perros y vacilar.

    1. Antes de la invención de la rueda nadie iba en bici tampoco.

      La idea de permitir la circulación de coches en el paseo marítimo es fantástica. Se podría hacer como en Holanda y comer un poco de terreno de al mar para que haya dos carriles de ida y dos de entrada. Tal vez se podría expropiar los edificios de primera línea y poner 3 carriles por cada lado. Ya puestos, que atraviese la autopista el pueblo.

      ¡Mejor aún, convertir Lloret de Mar en un circuito de Fórmula 1, que ya está bien de tanta playa y tanta naturaleza de la Costa Brava! ¿A quién da de comer la naturaleza?

      Vehicles amunt i avall sense aturar-se enlloc: best idea ever! Lloret de Mar podria passar a dir-se Lloret Infinit.
      A Roses hom es pot quedar aturat a ple estiu durant hores intentant de travessar el passeig marítim.

      Si tens greix a les artèries què fas: reduir el costum el greix? No, home, no, et fiques 4 bypass per poder rebentar menjant botifarres a dojo: sentit comú!

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Articles relacionats

Back to top button