De Lloret a Eurovisión ‘25 by Daniel Borrego: Melody brilló, en una gala marcada por la censura y un televoto sospechoso

La representante española en Eurovisión 2025, Melody, cerró su participación con una de las puestas en escena más potentes del certamen, aunque terminó en el puesto 24 de 26 con apenas 37 puntos. Pese al resultado, la cantante andaluza conquistó al público con “ESA DIVA”, una canción de empoderamiento que defendió con fuerza, carisma y una producción visual meticulosa.
“La actuación no pasó desapercibida”, comenta el cronista de Lloret, Daniel Borrego, enviado especial para RTVE a Basilea (Suiza). “Con una narrativa teatral dividida en tres actos, Melody ofreció el mejor pase de la delegación española, alcanzando el clímax con una nota final que agrietó, casi literalmente, las montañas del escenario”.
Desde el inicio sobre una plataforma elevada, envuelta en contraluces y vestida con un elegante traje negro, hasta su aparición final en un mono plateado brillante, la cantante desplegó una escenografía cargada de simbolismo y energía. El momento culmen llegó con una cortina de pirotecnia y su ya icónico movimiento de melena, “el helicóptero”, que desató una ovación del público.
“Melody cerró un ciclo que comenzó en 2009, cuando soñaba con pisar este escenario. Lo ha hecho a lo grande, como una auténtica diva”, añade Daniel Borrego.
A pesar del despliegue, la puntuación no reflejó el entusiasmo del público ni el esfuerzo del equipo artístico liderado por Mario Ruiz y Mercè Llorens en la dirección escénica. Daniel nos cuenta que, Ana María Bordas, jefa de la delegación española, lamentó la falta de reconocimiento por parte de los jurados profesionales:
“Sorprende que los jurados no hayan valorado su calidad vocal; no ha fallado en ningún pase y lo ha dado todo sobre el escenario”.
Más allá de la competición musical, Eurovisión 2025 ha estado marcado por una nueva ola de controversia política. La participación de Israel en medio de la ofensiva militar sobre Palestina provocó un intenso debate. RTVE solicitó abiertamente a la UER reconsiderar su presencia en el certamen, reafirmando su postura en plena semifinal, cuando los comentaristas Tony Aguilar y Julia Varela recordaron en directo las más de 50.000 víctimas palestinas desde octubre de 2023.
“Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina”, pedía el mensaje emitido por RTVE.

Intento de censura
La Unión Europea de Radiodifusión no tardó en responder, advirtiendo a la cadena pública española de posibles sanciones si se reiteraban este tipo de menciones durante la final. Pese a la amenaza, RTVE mantuvo su postura y denunció públicamente el intento de censura.
“Eurovisión intentó aplicar un ‘protocolo de bienestar’ que acabó generando un clima de hermetismo. Pero el conflicto estaba presente, y RTVE lo visibilizó con firmeza”, señala Borrego.
El voto español: dividido entre música y política
El jurado profesional español otorgó sus 12 puntos a Suiza, mientras que el televoto del público favoreció a Israel con la máxima puntuación, reflejando una clara diferencia de criterios. En total, España registró más de 142.000 votos en la Gran Final.
TVE solicitó el lunes una auditoría del televoto español recibido durante la final de Eurovisión. El festival ha comunicado a la cadena pública que recibió más de 140.000 votos durante la final, pero sin un desglose preciso que explique por qué Israel recibió la puntuación máxima. A RTVE le consta que otros países van a pedir también auditorías similares.
“La edición número 69 del festival quedará marcada por su tensión política, pero también por el coraje de artistas como Melody, que lograron brillar en medio de la tormenta”, concluye Daniel Borrego que estuvo al pié de la noticia desde Eurovisión en Basilea.