ColumnesTotes les Notícies

¿Quién fue Amadeo de Saboya? La historia que esconde la fachada del consistorio de Lloret de Mar

  • Artículo creado por el historiador Francisco Glicerio Conde Mora para Lloret Gaceta. Doctor en Historia por la Universidad CEU San Pablo. Escritor. Académico de Número de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando y Académico Correspondiente de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

En este artículo nos adentramos en una de las joyas decimonónicas más singulares de Lloret de Mar: sus Casas Consistoriales, y más concretamente, el escudo que corona su fachada principal, símbolo de una época y de un monarca poco conocido, pero decisivo en la historia contemporánea de España.

El Ayuntamiento de Lloret de Mar es parte de un proyecto realizado por los arquitectos catalanes Martí Sureda Deulovol (1822–1890) y Fèlix de Azúa i Gasque (1844–1873). La primera piedra fue colocada a finales del reinado de Isabel II, el 18 de febrero de 1868, siendo alcalde D. Agustín Font y Surís. Así lo recoge D. Joaquim Daban i Massana, jefe del Servei d’Arxiu Municipal de Lloret de Mar.

Los planos del proyecto del arquitecto Martí Sureda se conservan en el Archivo General de la Diputación de Girona y datan de un año antes, 1867. Como recoge Joan Domènech en su libro La Casa de la Vila, seu de l’Ajuntament, el nuevo edificio fue inaugurado en 1872, bajo el reinado de Amadeo de Saboya. Por esta razón, el escudo de este rey de España —nacido en Italia— preside la fachada del noble edificio. Recordemos lo que escribió sobre este Ayuntamiento Esteve Fàbregas y Barri en 1966 en su libro Lloret de Mar, la historia marinera, el turismo, el espíritu:

“La Casa de la Villa, de estilo neoclásico, que es ciertamente por su arquitectura y situación, uno de los más bellos ayuntamientos de Cataluña”.

¿Quién era Amadeo de Saboya, cuyas armas podemos contemplar en la fachada principal del Ayuntamiento de Lloret de Mar?

Nacido en Turín el 30 de mayo de 1845, era hijo de Víctor Manuel II (unificador de Italia) y de María Adelaida de Austria. Fue hermano menor de Humberto I, rey de Italia entre 1878 y 1900, aunque paradójicamente fuese Amadeo, el hijo menor, quien ciñera una corona regia antes que su hermano.

Para entender la venida de Amadeo de Saboya a España hay que remontarse al derrocamiento de Isabel II (1833–1868) por la Revolución Gloriosa en septiembre de 1868. Recordemos cómo, tras la batalla del Puente de Alcolea y el exilio de Isabel II en la Francia de Napoleón III, el Gobierno Provisional proclamó la Constitución de 1869 y estableció que España sería una Monarquía, motivo por el cual se comenzaron a estudiar diversas candidaturas al trono español.

Si bien las diferentes ramas de los Borbones tenían sus partidarios (algunos proponían al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, el futuro Alfonso XII a partir de 1875), recordemos la famosa negativa del general Juan Prim (Reus, 1814 – Madrid, 1870) a la derrocada dinastía de Borbón:

Los Borbones jamás, jamás, jamás”.

En esta situación estaba la candidatura al trono de Fernando de Coburgo, padre del rey de Portugal Luis I (1861–1889). La candidatura del duque de Montpensier, D. Antonio de Borbón-Orleans, casado con la hermana de Isabel II, la infanta Luisa Fernanda de Borbón, fue rechazada también por Prim.

Lo cierto es que Prim, como máximo valedor de la candidatura italiana, ofreció la corona a Amadeo de Saboya, duque de Aosta, segundo hijo de Víctor Manuel II (rey de Cerdeña y posteriormente rey de Italia), y al alemán Leopoldo Hohenzollern-Sigmaringen (bien visto por el canciller de Prusia, Otto von Bismarck), oferta que fue rechazada por ambos. (Recordemos cómo, por la difícil pronunciación del nombre y apellidos del candidato germánico, Leopoldo Hohenzollern-Sigmaringen era conocido por el pueblo con cierto sentido del humor como “Leopoldo Olé-Olé si me eligen”).

Entonces, Prim ofreció la corona a otro italiano, miembro también de la Casa de Saboya, un sobrino del rey de Italia, el duque de Génova, D. Tomás de Saboya, candidatura que, aunque fue aprobada por las Cortes, fue rechazada finalmente por el propio duque de Génova.

En esta coyuntura, recordemos cómo Prim ofreció la corona también al general Baldomero Espartero, príncipe de Vergara y duque de la Victoria, quien, como es sabido, rechazó el ofrecimiento. Se volvió a insistir con el príncipe Leopoldo Hohenzollern-Sigmaringen, lo cual fue una de las causas de la guerra franco-prusiana.

Ante estas dificultades para encontrar rey, Prim volvió a ofrecer la corona a Amadeo, duque de Aosta, quien puso como condición la aceptación de las principales potencias europeas (estaba muy reciente el fusilamiento de Maximiliano de Austria en México, en 1867).

El 26 de noviembre de 1870, Amadeo de Saboya fue elegido por 191 votos como rey (Amadeo I), y el 27 de diciembre salió hacia España, desembarcando en el puerto de Cartagena.

Desgraciadamente, ese mismo día, el general Prim —su principal valedor, como hemos visto— fue víctima de un atentado en Madrid, en la calle del Turco. Su muerte a causa de las heridas privó a Amadeo de Saboya de su principal apoyo. Su reinado, hasta su abdicación y la proclamación de la I República en febrero de 1873, estuvo marcado por la inestabilidad (oposición alfonsina, crecimiento del republicanismo, III Guerra Carlista, insurrección de Cuba, etc.).

En este contexto que hemos explicado, bajo el breve reinado de Amadeo de Saboya, fueron edificadas las Casas Consistoriales de Lloret de Mar. Describamos estas armas que están en la fachada principal del Ayuntamiento de Lloret de Mar:

  • 1.º de gules, un castillo de oro aclarado de azur;
  • 2.º de plata, un león de púrpura armado y lampasado de gules y coronado de oro;
  • 3.º de oro, cuatro palos de gules;
  • 4.º de gules, unas cadenas de oro dispuestas en orla, cruz y sotuer con una esmeralda de sinople en el centro;
  • El escusón de gules, una cruz de plata;
  • Entado bajado curvilíneo en punta: una granada de sinople, rajada de gules.

D. Faustino Menéndez Pidal de Navascués, en su obra El escudo de España, publicada en 2004, describe estas armas remitiéndonos a la Real Orden Circular de 23 de mayo de 1871.

Cabe destacar el trabajo de Andoni Esparza Leibar, titulado “El Escusón (y algunas reflexiones sobre la España eterna)”, publicado en 2006 en la revista Emblemata (ERAE, XII 2006, p. 245), donde se reproduce el escudo de España en la época de Amadeo I, con la cruz de los Saboya en el escusón.

Esperamos con este artículo haber puesto de relieve la singularidad de este escudo de un italiano que fue rey de España, Amadeo de Saboya, que preside el Ayuntamiento de Lloret de Mar, cuya importancia hemos querido destacar con este trabajo de investigación.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Articles relacionats

Back to top button