Columnas de Opinión | “10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio”

El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Una jornada que tiene como objetivo centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él, crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y la sociedad, y reforzar el mensaje de que el suicidio se puede prevenir. Nueve de cada diez personas que se suicidan manifestaron claramente sus propósitos. Conocer las señales de alerta puede ayudar a las familias y personas allegadas a actuar antes de que sea demasiado tarde. El servicio Cruz Roja Te Escucha (900 107 917) ofrece apoyo y acompañamiento psicosocial si se necesita, y La Línea 061 es una línea telefónica de ayuda para personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como para sus familiares y allegados, promovida por el Ministerio de Sanidad.
¿POR QUÉ?
¿Por qué? Es la primera pregunta que surge en la mente de seres queridos, conocidos y extraños, seguida de un “¿cómo ha sido?” Dependiendo de la cercanía, se despliegan otras preguntas que, aunque naturales, no cambian el resultado final. Es una situación dolorosa, tanto para quien la enfrenta como para su entorno cercano.
Se plantea si se había previsto tal situación, si hubo un desencadenante, o, como sostengo en una de mis reflexiones, si es el resultado de una crisis repentina en la mente. Todo puede parecer normal, y de repente, al igual que el cuerpo puede colapsar de manera inesperada, la mente puede atravesar momentos de gran fragilidad.
Reflexión personal
A veces, me he sentido abrumada por pensamientos oscuros. Aunque los he tenido en varias ocasiones, solo los compartí una vez, para entender la reacción de mi entorno. Lo mencioné a 16 personas entre familiares y amigos, y no obtuve la respuesta esperada. Aun así, tuve suerte: aunque soy una persona melancólica y con motivos para sentir tristeza, en esa ocasión buscaba comprender un fenómeno mayor: el suicidio en España afecta a unas cuatro mil personas cada año, y a nivel mundial la cifra supera las 700 mil.
Las primeras estadísticas sobre el suicidio se realizaron a principios de los años 80 por el Banco Mundial, usando datos de mortalidad de la OMS. Las tasas más altas se encuentran en países con menos recursos, mientras que algunas potencias mundiales parecen recibir más atención mediática por tragedias similares. Esto recuerda la desproporción en la percepción de las muertes: cuando millones mueren de hambre a diario, nuestra atención se concentra en sucesos más mediáticos. En contraste, algunos países europeos como Chipre, Grecia e Italia presentan índices más bajos de suicidio, y Finlandia ha logrado reducir casi a la mitad sus cifras, demostrando que existen soluciones si hay voluntad real de actuar.
La soledad y la importancia de la ayuda
El ser humano se siente cada vez más solo, frustrado e impotente. Las expectativas sociales y la presión del entorno pueden aumentar esa sensación de desamparo. En ocasiones, busqué ayuda incluso en herramientas digitales, pero comprendí que la ayuda real proviene de la cercanía humana y profesional. Llamar a líneas de prevención y hablar con especialistas puede marcar la diferencia.
¿Es evitable el suicidio?
La respuesta no es simple. Si el suicidio surge como respuesta al sufrimiento extremo, nuestra labor puede ser apoyar, escuchar y ofrecer ayuda profesional, más que juzgar. Todos podemos contribuir a detectar señales de alerta y acompañar a quien lo necesite.
¿Cómo sería un mundo donde todos fuésemos felices y optimistas? Quizá no perfecto, pero sí con empatía, atención y cuidado hacia los demás. No somos seres divinos, ni perfectos, sino humanos que podemos aprender a escuchar y acompañar. Un simple “¿cómo estás?” puede ser más poderoso que cualquier frase hecha.
Mensaje final
Disfruta en la medida de lo posible y valora tu vida. Y si alguna vez te sientes al límite, recuerda: si necesitas ayuda, habla con alguien de confianza o contacta con profesionales especializados.




Muchas gracias por este artículo tan necesario. Muy valiente por tu parte abordar un tema que, como sociedad, a menudo tratamos como un tabú, casi como si no fuera con nosotros. Probablemente por eso un texto como este no reciba todos los comentarios que merece. Tu reflexión sobre el ‘porqué’ del suicidio es la pregunta fundamental, y sobre esa línea me gustaría aportar una perspectiva centrada en la población juvenil que creo que complementa muy bien tu análisis.
Como bien dices, el suicidio afecta a miles de personas. Un dato que a menudo se malinterpreta es que, si bien los adultos tienen tasas de suicidio más altas, el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes. Ellos no suelen fallecer por cáncer o infartos; sus causas de muerte más comunes son los accidentes, los homicidios y, trágicamente, el suicidio. Esto dimensiona la gravedad del problema en esta etapa vital.
Los jóvenes tienen “dos vidas paralelas” la real y la digital. En plataformas como Instagram o Tick Tock se ven inmersos en un escenario donde se sienten obligados a rendir, idealizarse, conseguir seguidores y comentarios. La otra vida, “la real” marcada por la digital y su autoexigencia, conduce a la soledad y la depresión. Esta presión por alcanzar un ideal inalcanzable agota, aísla, concentrados en su propia lucha, la realidad se hace insoportable.
Por otro lado para muchos jóvenes, aquellos que son marginados, el mundo digital es una salvación, es un apoyo que no encuentran en su vida física.
Se ha de tener cuidado ya que los algoritmos están diseñados para maximizar la participación y premiar el contenido más extremo y narcisista. Eso conduce a la autoexplotación extrema que los lleva al límite de sus fuerzas, y sienten que no pueden… poder más.
Gracias, ojalá y supiéramos ponerle remedio 😔
Muy buena aportación señor Ángel, le felicito.
Muchas gracias Pere
Hola Frans, gracias a ti por iniciar este tema. Sobre tu deseo de “ponerle remedio”, En adultos puede ser muy complejo, pero para la gente joven, quizás el primer paso y el más importante es darles información para que entiendan el terreno que pisan:
Antes de las redes sociales ocurría lo mismo, los influencers de entonces eran políticos y predicadores. Los líderes necesitan a sus seguidores, un líder es incapaz de estar solo, el aislamiento es su terror. Y los seguidores, son humildes, agradecidos, pasivos y sufridores. Necesitan el magnetismo de un líder para proyectar sus deseos y problemas en él.
Los predicadores sabían que ha sus seguidores, en algún momento, les gustaba sentirse culpables, necesitaban dolor aunque fuese mental, y el líder consciente de ello, los sacudía. El sádico no crea al masoquista; ya lo encuentra así.
El influencer no necesita decirte que eres un pecador. Le basta con mostrar su vida perfecta, su cuerpo perfecto, sus vacaciones perfectas y su éxito perfecto. El influencer narcisista ofrece un ideal. A cambio, recibe validación y poder.
El seguidor consume este contenido sabiendo que le generará envidia, frustración y un sentimiento de insuficiencia. El acto de seguir voluntariamente a alguien que te hace sentir inferior es, en esencia, masoquista. El seguidor ofrece su atención y devoción. A cambio, se libera de la carga de pensar por sí mismo.
Esta información, junto a lo expuesto anteriormente, son las reglas del juego que deben conocer los jóvenes. Y a partir de ahí es más fácil buscar soluciones.
A mí en sap greu llegir tots aquests comentaris tan negatius, jo no sóc de Lloret pro fá més de vint anys que vinc, tenim un apartament molt a prop del Vela tocant a la platge, per mi Lloret és una meravella,unes platges i unes cames preciosas, si té agrada caminar hi han corriols molt bonics cap a Sant Pere del bosc, el diumenge que ve aniré amb el xino xano a Fer la caminada de les platges, molt ben organitzada i molt bon ambient, jo a les nits potser és que estem de sort amb el lloc on estem pro dormim molt bé se se cap soroll, ahir mateix a la platge si estaba molt bé, pica gent, extrangers ja no tan joves com el juliol ni agost, educats , veus que els que ara venen de turistas no son tan joves. De gent incívica per desgràcia ni ha tot arreu, jo sóc manresana i a la meva ciutat també tenim de tot, .pro mirem la part positiva de les coses, dissapte can fer sardanes devant de l, església de sant romà, un ambient molt bó, ben ballar sardanes, per cert sabeu que ara ha sortit una manera nova de ballar les, es diu la sardana satànica, es veu que es lo que es ballava l,any 1900. Després la van modificar. Tingueu tots un bon dia i paciència, disfruteu del poble que és preciós.